miércoles, 13 de julio de 2016

SIGÜÉS

Sigüés
uillam de Oloast, que es inter Sios et Asso (1016, CSJP, doc 37, apud TCVA 197).
Id est in Sios (1085, DML, doc 114, apud TCVA 197).
et Sivesse que fuit dada in suo babtismo (1086, CDPI, doc 2, apud TCVA 197).
et don Lope de Sios (1098, DML, doc 162, apud TCVA 197).
in uilla que dicitur Seios (1112, DML, doc 252, apud TCVA 197).

Marcelino Cortés Valenciano ha explicado de forma excelente el origen e historia del nombre de la localidad -en resumen Villa de una persona llamada SEIO o SEIUS, y coincidimos con él en sus conclusiones que citamos seguidamente:
Sigués forma parte de los doscientos cuarenta topónimos analizados por G. Rohlfs en su estudio sobre los topónimos en ués. Sobre Sigüés propuso lo siguiente: [Sigüés () puede relacionarse con el antropónimo Sico o Sica, atestiguados eninscripciones de Gaule y España.] Sin embargo, las formas más antiguas recogidas en la documentación (básicamente Sios, Seios) ofrecen reparos a las formas antroponímicas SICO, SICA incluso podríamos señal SICUS- propuestas por Rohlfs. Esta propuesta implica la sonorización de la consonante oclusiva velar /k/ (> /g/), resultado que no encontramos hasta muy tarde. A nuestro juicio, la consonante <-g-> que aparece en el topónimo no es el resultado de la sonorización de la oclusiva sorda, sino un refuerzo velar cronológicamente posterior originado por la tendencia habitual a romper el hiato. Estas razones nos llevan a proponer el antropónimo SEIO, SEIUS como origen del topónimo, derivado mediante el sufijo -̆OSSU, con cierre vocálico de la vocal pretónica /k/ > /i/, y la habitual diptongación en uésSEIŎSSU < Sios (1016), Seios (1112) > Sigüés.

Además se han propuesto otras explicaciones carentes de fundamento, aunque sí curiosas, como las recogidas en TMA, y que interpretan el nombre de la localidad como molino frío, a partir del euskera hotz frío.

ASSO-VERAL

Asso-Veral
En opinión de Marcelino Cortés Valenciano el origen del nombre de la localidad está
en el antiguo nombre de persona AXIUS, bien documentado como nomen y cognomen.
También se documentan otros antropónimos similares como ASSIUS, ASIUS y ASIO.
Así pues, como en el caso de Sigüés, señala Cortés, el nombre de Asso remontaría al de una antigua hacienda o villa cuyo propietario acabó dando nombre a la futura localidad.
Veral, su segundo componente, indica el mismo autor, se añadió oficialmente en 1857
para distinguirlo de topónimos homónimos como Aso de Sobremonte. Curiosamente el
río Veral apenas toca el término de Asso.
Asso, señor Sanxo Enneconis de (912, CSJP, doc 35, apud TCVA 91)
uillam de Oloast, que es inter Sios et Asso (1016, CSJP, doc 37, apud TCVA 91).
Asso, señor Scemeno Scemenones de (1095, DML, doc 147, apud TCVA 91)
Dono namque in uilla que dicitur Asso, que est ub finibus de Aragone (1121, DML, doc
147, apud TCVA 91)

Informantes de Asso Veral
Manuel Sánchez Beltrán (Casa Joaquiñón), 1919
Ignacio Sánchez Pérez, (Casa Joaquiñón), 1954

Domingo Legazpe Alastuey, (Casa Zapatero),

MIRAMONT (1)

Miramont, cum ominibus et feminis (970-994 CSJP, doc 29; apud TCVA 165).
Miramont, Mianos; damus uillas nostras que dicuntur (970-994 CSJP, doc 29; apud TCVA 165).
uillam de Oloast, que es inter Sios et Asso (1016, CSJP, doc 37, apud TCVA 91).
Ologasti, Sancti Martini de (1085, DML doc 114).

Marcelino Cortés lo explica dentro de la serie de topónimos compuestos por mira- y un
nombre transparente, en este caso monte. Sin embargo, no comparte la explicación más
extendida para este tipo de nombres, a partir de un derivado del verbo mirar. Esto es,
‘lugar desde donde se mira el monte’ o ‘lugar desde el que se divisa, atalaya’. Prefiere
Cortés interpretarlo como ‘en dirección al monte, cara al monte, frente al monte’.

En todo caso no debe olvidarse que el nombre Miramont vine a sustituir al primitivo
nombre de Oloast, que hoy creemos que pervive en la denominación Ujás, nombre con
el que en Sigüés se conoce a un amplio territorio que limita con el término de Miramont.
Lugar, por otro lado, donde se produjo la batalla entre los ejércitos cordobeses y pirenaicos, en el año 924, y donde los roncales alcanzaron una especial relevancia.
Esto es, el nombre creemos que no respondería a una creación popular, sino a una denominación cultista, medieval, y que en ningún caso puede remitirse, en el caso que nos ocupa al menos, a una raíz preindoeuropea *mir ‘cabeza’.

Informantes
José Daniel Ansó Giménez (Casa la Chesa), 1967

Severiano Ansó Landa (Casa Gila), 1924

Oil, Sierra de (Sigüés)

Oil es el nombre histórico de la sierra que hoy se conoce de forma general como Sierra
de Leire en Navarra, y La Sierra en Sigüés.

Ya en el 850 aparece este nombre, montem que dicitur Ugile, en la documentación de
Leire, relacionado con la fundación del monasterio de la Fonfría en Salvatierra. Labaña,
en el año de 1610, se refirió a ella como sierra de Oyl, y en los materiales de 1801
que preparó Mateo Suman para la confección del Diccionario Geográfico del Reino de
Aragón, también se usa esta denominación. Tanto al describir Salvatierra: “Las sierras, y muy altos montes, que rodean los inferiores inmediatos a la villa, son: por norte, la sierra

de Bardipeña. Por el occidente, el monte Belbún (por medio de ambos pasa el río Esca).
Sigue dicho monte por abajo, y tuerce oblicuamente hacia el occidente, abre desde aquí,
dejando otro monte llamado de Santa Cruz algo más bajo, hasta la sierra de Oil que
está entre el sur, y el occidente; y dando paso al río Esca por la foz llamada de Sigüés,
empieza el monte Orba...” (Apuntes, 403), como al describir Sigüés: “Está situado en
un llano a la izquierda del río Esca, que corre por el poniente del lugar; por el oriente,
a media legua de distancia está el monte Orba; entre norte, y occidente, el monte Luil,
a otra media legua de distancia, y al sud, al otro lado del río Aragón, a distancia de una
legua está la pardina de Rienda”. (Apuntes, 442). En Tiermas, en cambio, la denominación era Mortaña: “Confronta por el norte con la montaña de Mortaña, y mediante ella con los valles de Roncal y Salazar de los cuales dista seis leguas” (Apuntes, 522) y “Hay otros montes además del Mortaña, y en ellos pinos, tejos, hayas, robles, tilos, avellanos, bojes, artos, zarzas, alguna carrasca, y gabardas. Hay abundantes hierbas para pasto, y medicinales. Se hallan lobos, zorros, gatos monteses, algún jabalí, liebres, conejos, palomas silvestres, codornices, perdices, tordos y otras aves de caza”. (Apuntes, 523).

No obstante, en la actualidad en Esco, Sigüés y en el resto de las localidades ubicadas
tanto en su ladera norte como sur, se la ha conocido genéricamente como La Sierra.
De forma general, en cambio, el nombre oficializado es el de Sierra de Leire que se ha
relacionado con un nombre de persona latino legionarius ‘legionario’. En el valle de
Salazar denominaban en vascuence Lexuri a Leire. Veamos a continuación la abundancia de variantes del nombre Leire en época medieval: Lairensis, Leger, Legere, Legior, Legor, Legore, Legurensis, Leier, Leior, Leiore, Leiori, Leioris, Leiro, Leiuri, Leyere,Leyor, Leyore, Liger (SS. IX-XII, NEN); Leger, Legiorensis, Leguri, Leior, Leire, Leyro, Sanctus Saluator de (1087-1137, NEN). Lumbier,sierra de (1846, Madoz). Lumbier y la Trinidad,sierra de (Altadill).”

Ugile, usque ad montem que dicitur (850, DML doc 2). Oyl, sierra de (1610, Labaña).
Sierra, la (1738, Libro de la Baronía de Sigüés). Oil, sierra de (1801, Apuntes). Luil,
monte de (1801, Apuntes 442). Sierra, la (1850, Contín). Sierra, La (1950, Amill).

La siérra (1991, JC).

Orba, Sierra de (Sigüés)

Orba, Sierra de   
Antiquísimo nombre de la sierra situada al este del río Esca y documentado ya en el año
850. Sobre su nombre se ha discutido con profundidad ya que reaparece en la Navarra

que fue vascófona (Orbara, Orbaiz, Orbaizeta, Valdorba…) y es también nombre, por
ejemplo, de una importante montaña de Córcega.
La descripción de esta sierra en 1801 es aterradora (véase también en Asso-Veral): Así se veía desde Salvatierra: 
“Enfrente de la villa, a la parte del mediodía, está el monte famoso, y muy alto llamado Orba que confronta con los términos de los lugares de Sigüés,y de Aso; su subida comienza a un tiro de fusil, de esta villa, y se eleva en proporción hasta una legua. Desde su metad, hasta la cumbre, es muy áspero, y fragoso, y por partes hay horribles despeñaderos. Se dilata desde el sur hasta el oriente, como legua y media; hasta la caída para el lugar de Aso. Antes de llegar a lo alto se ven muchos trozos de paredes, y peñascos, que se dilatan por el monte, y puestos artificialmente. Hay muchas concavidades, por las cuales, introducidas algunas personas han retrocedido por hallar impedido el paso, a cierta distancia. Algunas creen ser estas obras romanas, otros del tiempo de los árabes, para guarida, y defensa de los cristianos, en caso quelos moros los persiguiesen en estas tierras. En este monte se han hallado algunas monedas de Cesaraugusto, que se conservan. El nombre de Orba, es antiquísimo. Se halla en escrituras muy antiguas con esa denominación especialmente en la donación de D.Sancho el Mayor año 1025 Deinde a Cotella, et perrexit usque ad summum de Orba. Quizá Cotella sería lugar situado en el monte, y en este caso, las ruinas que hoy se ven serían suyas. (Apuntes, 410)

Somorba, usque a (850, DML). Orba, sierra de (1610, Labaña).
Siérra de órba. Órba. (1991, JC)

Orba, Cinglas de
Nombre genérico para las cinglas conocidas como el Ciniello Sarnoso, Cingla del Medio
y Cingla de Arriba.

Orba, Foz de
Nombre de la margen izquierda de la Foz, enfrentada a la Foz de Moncín.
Foz de órba (1991, JC).

Orba, raso de
“La segunda cima vista desda la Foz” nos informaba Jesús Casajús. Recuerda Carlos
Lampérez que aquí había unas “goteras” que se cuidaban para poder beber agua, y se
ponían como “canalicas” y se protegían con ramas. Hacia Salvatierra.
Ráso de órba (1991, JC).

Orba, solano de

En los últimos cincuenta años se ha repoblado naturalmente de carrasca.

Esca, río (Sigüés)

Los mayores de Esco aún utilizan el nombre de este río en femenino la Esca, tal y
como lo hemos encontrado también en la documentación antigua de Sigüés. Su nombre
antiguo en Navarra fue Ezka, variante hoy viva únicamente en nombres de la localidad
roncalesa de Isaba como Ezkaiturria ‘la Fuende de Ezka’, en las proximidades de la
montaña llamada Ezkaurre; y en el Puente de la Ezka, que además de conservar el topónimo antiguo guarda también el género femenino para el curso de agua. En el valle de Roncal se documenta como Ezca, rio mayor llamado (1593), Ezca,rio (1702), Ezca,rio
(1849), Ezca,rio (1864), Ezca o Esca,rio (1914), Esca (Altadill).”

Está era su descripción en el año 1801:
 “Se ha dicho, que el río Esca baña la derecha de este lugar, que está a la izquierda de aquél. Este río nace en los montes Pirineos que dividen la España de la Francia. Su principio es a poco más de media legua dela villa de Roncal, pasa por este pueblo, por el de Burgui, Salvatierra, Sigüés, y a poco más de un cuarto de legua de distancia de este lugar desagua en el de Aragón.Su curso es de norte a sud, es bastante caudaloso, y su agua muy delgada. Aragón con el cual se junta Esca, está ya unido con el Aragón Subordán cuando se verifica el desagüe de este último, esto es Esca, y todos estos ríos abundan de truchas, anguilas, barbos, chipas, madrillas, y otros pececillos comunes”. (Apuntes, 441)


Esca, la (1635, Ordinaciones). Esca, el; Esca, rio (1610, Labaña).

El éska (1991, JC).

Aragón, río (Sigüés)

Cabe destacar que los informantes de mayor edad suelen valerse de la expresión río de
Aragón, añadiendo la preposición de, cosa que nunca hacen con el río Esca. Se indica en
DEMRN que el nombre del río va unido al del antiguo territorio de Aragón cuya primera
ciudad fue Jaca. Los iacetani de los clásicos son los primeros aragoneses. Sin embargo,
en la antigüedad no se menciona el nombre del río. Donde sí aparece con frecuencia es
en la documentación árabe: Aragun en el año 1191, wadi Araun y Nahr Aragun en el año
924. Separa a Sigüés de Mianos y Artieda. Hoy, parte de su curso corre bajo las aguas del
embalse. Se ha discutido abundatemente sobre su etimología, apuntando algunas teorías
hacia un origen indoeuropeo y otras hacia un origen vascónico. Nieto Ballester propone
la etimología *Aracone e indica que “se trata, con cierta seguridad, de un nombre
prerromano, en el cual es fácil descomponer un primer elemento ar-, muy extendido en
Europa Occidental para la designación de río o ribera y cuyo sentido originario parece
haber sido ‘agua corriente’. Tras recordar los hidrónimos europeos Aar (Suiza), Ahr
(Alemania), Ary, Arante (Francia), insinúa una posible relación “muy verosímil” con el
vasco haran ‘valle’.

El aragón. Río de aragón (1991, JC)

RIENDA

Rienda
Arrienda, dompno Santio Garssianes de (1048, DML 44)


Pardina de la Rienda (1600).

Rienda fue el nombre de una localidad cuyo nombre original fue Renda o Arrenda, con
posterior diptongación de -ĕ- tónica. Este hecho dificulta su relación con vasco harri
‘peña, piedra’.
Hoy en día Rienda es propiedad del municipio, pero no lo ha sido hasta fecha reciente.
El año 1600 Sigüés pleiteaba con el Monasterio de la Santa Cruz de la Serós (Jaca) por el cobro de un treudo sobre la pardina de Rienda, cuyo señor directo era entonces el dicho Monasterio. En 1801 esta pardina, o coto, era propiedad de las monjas Benitas de Jaca, y ya en 1845 Pascual Madoz informa de que Rienda perteneció a las citadas monjas pero que en aquel momento lo poseía Sigüés a censo perpetuo.
Rienda se describe de la siguiente manera en 1801:
“ARRENDA. Entre Ruesta, y Sigués se halla la pardina de Rienda, que antiguamente se llamó Arrenda, y Arrienda, y era aún pueblo en 1219, pero parece que a fines del mismo siglo XIII estaba despoblado, y por lo menos en el siglo XV”. (Apuntes, 76 ).

También que: 
“En la pardina de Rienda que es de las monjas Benitas de Jaca, y los vecinos de este pueblo la poseen por un tanto; hay ruinas, y vestigios del lugar, que lo era antes, llamado Rienda.” (Apuntes, 444).

Más adelante se precisa que: 
“Es pardina, o coto de las monjas Benitas de Jaca, está en este obispado y en el partido de Cinco Villas, y Valdonsella. Dichas monjas tienen el dominio directo, pero los vecinos de Sigüés, el usufructo, por feudo que pagan”.Está situada a la orilla izquierda del río Aragón, entre Artieda, y Ruesta. Confronta por oriente con término de Artieda; a poniente con el de Ruesta; al sur con monte de Pintano.Al norte con el río Aragón. Dista de Artieda media hora, de Sigüés una, cruzando el río.De Ruesta media. De Pintano una, de Sos 4, de Jaca 9, y de Zaragoza 19. Por el norte es llana, y montuosa por la parte del sur. Está vestida de robles, carrascas, enebros, sabinas, tejos, bojes, gabarderas, espinablos, aliagas etc. Lobos, corzos, zorros, algún gato montés y jabalíes de paso. Conejos, liebres, perdices, becadas, ruiseñores y demás aves comunes y de rapiña. Varias hierbas medicinales como la escorzonera, espliego, pico, la hepática y otras usuales. Las hay de pasto, para invierno, y número de 400 cabezas detodo ganado. Sus tierras labradas producen de todo grano 400 cahíces. Es decir de trigo, y cebada. Hay fuentes de agua muy saludable.Las monjas nombran alcalde. No hay casa. En esta pardina se ven los vestigios del antiguo lugar de Rienda, que antes llamaban Arrienda, y con este nombre la cita la escrituradel voto a San Indalecio, de 1187” (Apuntes, 128).

Abrevadero, el (Sigüés)

En referencia al lugar donde bebían las caballerías entre Venta Carrica y el río Esca. Un
pequeño muro de cemento en el río recuerda su ubicación. Ahí tenían también un abejar
los de Venta Carrica.

El abrebadéro (2014, Grupo)

Acequia, la (Sigüés)

La voz acequia es de origen árabe sâqiya, participio activo del verbo ságà ‘regar’
(DCECH). Se toma el agua en la zona de Huertela, atraviesa Sabanizo, bordea toda
la Peña, y su agua sirve para regar el Hortalazo, mover el molino, y regar también las
Huertas. Se limpiaba en vecinal.
Limpia de la azequia y reparos del Molino; Limpia de la azequia y reparos del azud
(1738, Libro de la Baronía de Sigüés). Acequia (1850, Contín).

La azékia, la zékia (1991, JC)